martes, 14 de junio de 2011

Caso de ejemplo: Lucas T

 
Lucas tiene 11 años, parálisis cerebral, necesidad de comunicación y aprendizaje escolar. Mediante un teclado simple de 3 pulsadores puede acceder a un comunicador con estructura jerárquica, con el que no sólo puede comunicarse con su entorno sino que también le sirve como herramienta para aprendizaje escolar.
Diagnóstico: Parálisis cerebral
Evaluación funcional: Cuadriparesia atetoide con espasticidad de predominio izquierdo. No posee lenguaje verbal
Contexto: Está integrado en escuela común, asistido por una maestra integradora
Necesidades y demandas: Comunicación y aprendizaje escolar
Herramienta realizada: Hemos realizado un teclado simple de 3 pulsadores en una misma base, según las posibilidades motrices de Lucas.
Teclado de Lucas de 3 pulsadores, distribuidos en una misma base, en forma lineal
Este teclado se comunica mediante USB con un software "Comunicador Auditivo-Visual Jerárquico", el cual permite a Lucas la elección de un concepto a comunicar, y al hacerlo, se reproduce un sonido y se muestra una imagen representativa a pantalla completa. Tiene una función jerárquica, que permite organizar jerárquicamente los conceptos a comunicar en categorías, subcategorías, y conceptos concretos, de manera que Lucas pueda “navegar” hasta llegar al concepto que desea comunicar.
A continuación se muestra un árbol con categorías y subcategorías (globos color verde) y conceptos concretos (globos color rojo) a modo de ejemplo:
Árbol de jerarquías para comunicarse
Se resalta que en cada nivel se define un nodo que permite volver el comunicador al nivel anterior (globo amarillo, que indica "Volver").
A continuación se muestra la pantalla de configuración para armar el árbol según las necesidades de Lucas:
Pantalla de configuración del Comunicador Auditivo Visual Jerárquico de Lucas
En cuanto al uso para aprendizaje escolar, se han realizado distintos árboles acorde a las necesidades y temas desarrollados. Así, por ejemplo, se han realizado categorías y subcategorías con números, provincias y ciudades de la Argentina, etc. Lucas utiliza este comunicador para poder expresar objetivamente lo que va aprendiendo.

 

sábado, 21 de mayo de 2011

Herramientas que podemos utilizar en personas con posibilidades diferentes

HARDWARE
Corresponde a todas las partes tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software. 
El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena.

Interfaces que podemos utilizar para mejorar o posibilitar el acceso a la computadora de personas con capacidades diferentes:
  • Joystick con pulsador externo
  • Interfaz Multientrada
  • Pulsador individual
  • Comunicador verbal de 4 pulsadores
  • Tablero de 3 pulsadores
  • Teclado retroiluminado de 10 botones
  • Mouse con teclas
  • Teclados
SOFTWARE

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital. Facilita la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporciona una interfaz para el usuario.

Programas que podemos utilizar para personas con capacidades diferentes:
  • Comunicador Simple - Secuenciador de Imágenes y Sonidos/Temas musicales
  • Comunicador Auditivo-Visual Plano Multi-Conceptos Configurable
  • Comunicador Auditivo-Visual Jerárquico
  • Multiteclado auditivo (ingreso de texto similar al de un celular)
  • Herramienta Audiovisual para Asistencia al Desarrollo de la Lecto-Escritura
  • Multiemulador de entradas del sistema
  • Aplicación de Asistencia al uso de teclados en pantalla y control del Mouse, con
    Comunicador Verbal Incorporado

domingo, 8 de mayo de 2011

Definición:

Llamamos Sistema de Comunicación Aumentativa Alternativa al conjunto de formas, estrategias y métodos de comunicación, que se puedan adaptar a una persona para mejorar o aumentar sus capacidades funcionales y así posibilitar una relación comunicativa con las personas de su entorno

¿Quienes pueden ser usuarios de SCAA ?
Pueden ser niños, jóvenes y adultos que por diferentes causas, presentan disminuidas las habilidades  para la comunicación, ya sea en forma temporaria o permanente.
En el caso de los niños: a partir que se detecta que no desarrolla el lenguaje oral esperado para su edad.
En el caso de los adultos: cuando las habilidades de expresión verbal se encuentran reducidas o ausentes.

Para seleccionar la tecnología apropiada, se deberán evaluar los siguientes aspectos:
Físicos :
  • Visión.
  • Audición.
  • Tono muscular.
  • Coordinación.
  • Movilidad.
  • Necesidades de equipamiento.
  • Método de acceso.

Cognitivos:
  • Nivel de comprensión del lenguaje.
  • Nivel de representación.
  • Recepción típica de la persona a las directivas.
  • Lecto-escritura.

Emocionales :
  • Respuesta a los estímulos sensoriales.
  • Frecuencia de inicio de las interacciones.
  • Tiempo y nivel de atención.
  • Distractibilidad.
  • Tolerancia a la frustración.
  • Tolerancia al cambio.

Ambientales :
  • Hogar.
  • Escuela.
  • Comunidad.



sábado, 30 de abril de 2011

¿Sabes qué es el Sistema de Comunicación Aumentativa Alternativa?

Son alternativos aquellos sistemas que sustituyen totalmente al habla. Son aumentativos aquellos sistemas que son un complemento al habla. Los sistemas alternativos se refieren más al lenguaje y los aumentativos, al habla.
Las dos características principales de los sistemas de comunicación aumentativa son: que tratan de conjuntos organizados de elementos no-vocales para comunicar y que no surgen espontáneamente, sino que se adquieren mediante aprendizaje formal.
Sus objetivos son:
  • Suministrar un medio de comunicación alternativo hasta que se restablezca la comunicación hablada de forma adecuada.
  • Aportar un medio de comunicación alternativo de por vida, cuando no es posible o funcional la comunicación hablada del sujeto.
  • Servir como medio de apoyo al desarrollo o al restablecimiento de la comunicación hablada.
Puede haber muchas situaciones o colectivos de personas que requieran la utilización de alguna forma de comunicación aumentativa y los podemos agrupar por el tipo de trastornos que presentan.
  • Personas con discapacidad física.
  • Personas con discapacidad intelectual, cognitiva o psíquica.
  • Personas con discapacidad sensorial.
  • Otros colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación aumentativa como son las personas sometidas a operaciones o lesiones de los órganos implicados en el habla, desconocimiento de idiomas, etc.